La incertidumbre presente en los mercados en agosto, con caídas generalizadas en todos los índices, provocó una corrección del valor en las carteras de los Planes de Pensiones del sistema individual, según destaca Inverco.
A pesar de ello, continúan presentando rendimientos positivos en el plazo de 1 año, con una rentabilidad media anual para el total de los Planes de Pensiones del 1,46%, destacando los de renta variable
que, a pesar de la elevada volatilidad presente en las bolsas
mundiales, ofrece a sus partícipes un rendimiento anual del 6,3%. En el largo plazo (25 años), la rentabilidad media anual alcanza el 4,8% para el total de Planes. En el medio plazo (5 y 10 años) los Planes de Pensiones presentan una rentabilidad media anual del 3,77% y 2,25% anual.
El volumen estimado de aportaciones y prestaciones
a Planes de Pensiones del sistema individual en agosto en función de
los datos recibidos, serían los siguientes: aportaciones brutas de 152,6
millones de euros y prestaciones de 140,4 millones, con lo que el
volumen de aportaciones netas del mes alcanzaría los 12,2 millones.
Busqueda de Seguros

Búsqueda personalizada de Seguros
martes, 15 de septiembre de 2015
martes, 1 de septiembre de 2015
Las aseguradoras, preocupadas por las exigencias de Solvencia II
Insurance Europe
ha realizado un estudio, que cubre el 90% de las primas del sector
asegurador europeo, que revela que las compañías están haciendo
importantes progresos a la hora de implementar los dos primeros pilares
de Solvencia II: la mayoría de las aseguradoras consideran que la gestión del riesgo y el gobierno corporativo
han ya sido mejorados con la introducción del nuevo régimen de
solvencia. Sin embargo, muchas aseguradoras también han mostrados su
preocupación porque la versión final del formulario para el reporte
cuantitativo (Quantitative Reporting Templates), el cual es
necesario para cumplir con el tercer pilar, será aprobado por la CE en
septiembre, tan solo 4 meses antes de que Solvencia II entre en vigor.
Igotz Aubin,
responsable de regulación prudencial en Insurance Europe, considera que
“es muy alentador ver que las aseguradoras europeas han hecho tantos
significativos progresos en su trabajo diario hacia la implementación de
Solvencia II, sobre todo porque se ha realizado en un periodo
especialmente desafiante para la industria. No obstante, el estudio
también ha revelado una serie de asuntos que necesitan ser
clarificados”.
Entre las preocupaciones destaca el hecho de que las autoridades supervisores nacionales han ido elaborando Guías
que añaden unas 1.100 páginas a Solvencia II, lo que supone un
significativo incremento de las cargas a las que tienen que hacer frente
las compañías a la hora de implementar el nuevo régimen; y el hecho de
que los exhaustivos requerimientos de información están retrasando la aprobación de los modelos internos.
“Los supervisores y legisladores deben tener en cuenta las
significativas cargas que tienen que soportar las aseguradoras por la
implementación de Solvencia II. Eiopa y los supervisores locales
deberían evitar imponer requerimientos de última hora e interpretaciones
que añadan nuevas obligaciones a esas cargas”, advierte Igotz Aubin.
miércoles, 22 de julio de 2015
Condena a una cadena de televisión por un reportaje sobre fraude a las aseguradoras
Denunciar el fraude a las aseguradoras y emitir esas prácticas en televisión será mucho más complicado. Una sentencia del Tribunal Supremo desestima el recurso de casación de Antena 3 Televisión contra una sentencia anterior de la Audiencia provincial de Barcelona por el caso de una persona que fue grabada realizando su actividad habitual como nadador y otras prácticas, cuando había alegado no poder valerse por sí mismo tras haber sufrido tiempo atrás un accidente de tráfico. Había reclamado una indemnización de 300.000 euros
por no poder dedicarse a su actividad como nadador, aunque en las
imágenes emitidas en el programa de Antena 3 Televisión se le ve
compitiendo.
En 2010, D. R. formuló una demanda para la tutela de su honor y de su propia imagen contra Antena 3 Televisión, D.J. y contra la entidad Método 3 al considerar vulnerados esos derechos fundamentales como consecuencia de la información ofrecida sobre su persona en el reportaje ‘Fraude a las aseguradoras’, emitido en el programa ‘7 días, 7 noches’, el 6 de noviembre de 2006. Se le atribuía simular lesiones para seguir cobrando y ocultar a la compañía de seguros el hecho de haber reanudado su actividad como deportista –nadador-.
En su demanda pedía que se declarase la responsabilidad solidaria de todos los demandados: la cadena televisiva, por la emisión de los citados programas; D.J. como director del programa y empresa Método 3 como autora de las imágenes divulgadas en ambos. Y que se les condenase a indemnizar al demandante la suma de 150.000 euros; a cesar en el uso de las imágenes y contenidos ofensivos; a soportar los gastos de nulidad, revocación o retrocesión de cualquier acto de cesión o venta de dichos derechos frente a terceros; en el caso de la cadena televisiva, a la difusión íntegra a su costa del encabezado, hecho y parte dispositiva de la sentencia condenatoria; y en el caso de Método 3, a la destrucción física de los negativos y copias existentes tanto de los fotogramas como de la grabación completa efectuada durante la elaboración del informe origen de la información litigiosa, todo ello con expresa condena en costas.
El Juzgado de Primera Instancia nº 33 de Barcelona dictó sentencia a favor del demandante frente a A3 Televisión, D.J. y Método 3, por “la existencia de intromisiones ilegítimas en los fundamentales derechos al honor y a la propia imagen del demandante, y en consecuencia debo condenar y condeno a todas las partes demandadas a cesar en la utilización de las imágenes del demandante, así como a que solidariamente abonen al actor la cantidad de diez mil euros, más los intereses legales de esta cantidad desde la fecha de la presente resolución, sin realizar expresa imposición de costas”. También le resultó favorable la sentencia en segunda instancia.
Ahora, en su reciente fallo, el Tribunal Supremo desestima el recurso de casación interpuesto por Antena 3 Televisión y D.J. contra la sentencia de 30 de noviembre de 2012 de la Sección 4ª de la Audiencia Provincial de Barcelona. Confirma la sentencia recurrida e impone las costas a la parte recurrente.
En 2010, D. R. formuló una demanda para la tutela de su honor y de su propia imagen contra Antena 3 Televisión, D.J. y contra la entidad Método 3 al considerar vulnerados esos derechos fundamentales como consecuencia de la información ofrecida sobre su persona en el reportaje ‘Fraude a las aseguradoras’, emitido en el programa ‘7 días, 7 noches’, el 6 de noviembre de 2006. Se le atribuía simular lesiones para seguir cobrando y ocultar a la compañía de seguros el hecho de haber reanudado su actividad como deportista –nadador-.
En su demanda pedía que se declarase la responsabilidad solidaria de todos los demandados: la cadena televisiva, por la emisión de los citados programas; D.J. como director del programa y empresa Método 3 como autora de las imágenes divulgadas en ambos. Y que se les condenase a indemnizar al demandante la suma de 150.000 euros; a cesar en el uso de las imágenes y contenidos ofensivos; a soportar los gastos de nulidad, revocación o retrocesión de cualquier acto de cesión o venta de dichos derechos frente a terceros; en el caso de la cadena televisiva, a la difusión íntegra a su costa del encabezado, hecho y parte dispositiva de la sentencia condenatoria; y en el caso de Método 3, a la destrucción física de los negativos y copias existentes tanto de los fotogramas como de la grabación completa efectuada durante la elaboración del informe origen de la información litigiosa, todo ello con expresa condena en costas.
El Juzgado de Primera Instancia nº 33 de Barcelona dictó sentencia a favor del demandante frente a A3 Televisión, D.J. y Método 3, por “la existencia de intromisiones ilegítimas en los fundamentales derechos al honor y a la propia imagen del demandante, y en consecuencia debo condenar y condeno a todas las partes demandadas a cesar en la utilización de las imágenes del demandante, así como a que solidariamente abonen al actor la cantidad de diez mil euros, más los intereses legales de esta cantidad desde la fecha de la presente resolución, sin realizar expresa imposición de costas”. También le resultó favorable la sentencia en segunda instancia.
Ahora, en su reciente fallo, el Tribunal Supremo desestima el recurso de casación interpuesto por Antena 3 Televisión y D.J. contra la sentencia de 30 de noviembre de 2012 de la Sección 4ª de la Audiencia Provincial de Barcelona. Confirma la sentencia recurrida e impone las costas a la parte recurrente.
Hogan Lovells analiza en un libro la Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia
Hogan Lovells ha publicado un libro en el que analiza artículo por artículo la Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia,
junto con una tabla de concordancias tanto con el Texto Refundido de la
Ley de Ordenación y Supervisión al que sustituye, como con la Directiva
de Solvencia II de la que deriva. El trabajo ha sido realizado por su
equipo de Seguros y Reaseguros, junto a juristas del sector y profesores
de Icade. Lo han coordinado los socios del despacho Joaquín Ruiz Echauri y Luis Alfonso Fernández.
El libro destaca tanto las novedades y principales cambios que pueden encontrarse en los distintos títulos y disposiciones de la Ley, como errores en la transposición de la norma, puntos dónde existen desarrollos y conexiones con el último borrador de trabajo del Rossear, el Reglamento Delegado, directrices y recomendaciones de Eiopa, etc.
El libro destaca tanto las novedades y principales cambios que pueden encontrarse en los distintos títulos y disposiciones de la Ley, como errores en la transposición de la norma, puntos dónde existen desarrollos y conexiones con el último borrador de trabajo del Rossear, el Reglamento Delegado, directrices y recomendaciones de Eiopa, etc.
domingo, 12 de julio de 2015
El Senado aprueba el Proyecto de Ley de Supervisión y Solvencia
Como ocurriera con el texto en la Comisión de Economía del Congreso, en
el Senado ha salido también adelante, con 23 votos a favor, 2 en contra y
una abstención. El grupo parlamentario más mayoritario ha tumbado las
37 enmiendas presentadas por otros partidos (Grupo Mixto, CiU, PNV y
Entesa).
Cabe recordar que el texto adapta al ordenamiento jurídico español la Directiva de Solvencia II, que entrará en vigor el 1 de enero de 2016.
Veremos movimiento en aseguradoras el el último trimestre de 2015. Posibles adquisiciones, fusiones y fusiones frias, para poder adaparse a Solvencia II.
El Proyecto de Ley de Ordenación, Supervisión
y Solvencia de las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras superó ayer
miércoles su último trámite parlamentario, al ser aprobado por la
Comisión de Economía y Competitividad del Senado. Tras su paso por el
Congreso, el texto no ha sido modificado en la Cámara Alta, donde el
grupo parlamentario popular ha rechazado todas las enmiendas presentadas
por el resto de fuerzas políticas. El PP no había presentado ninguna
enmienda en el trámite del Senado.
Cabe recordar que el texto adapta al ordenamiento jurídico español la Directiva de Solvencia II, que entrará en vigor el 1 de enero de 2016.
Veremos movimiento en aseguradoras el el último trimestre de 2015. Posibles adquisiciones, fusiones y fusiones frias, para poder adaparse a Solvencia II.
viernes, 29 de mayo de 2015
El Consorcio estudia aceptar siniestros cuando se retrasa el pago de la prima
El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) está preocupado porque rechaza más siniestros de los que quisiera por no haber pagado la prima de la póliza. Por ello, desde el verano del año pasado trabaja, junto a Adecose, Agers e Igrea, en una solución operativa que permita atender aquellos siniestros donde el pago de la prima se haya retrasado.
En conversación con Aseguranza, Enrique Zárraga, de Alkora,
quien anunció este proyecto durante el encuentro de Adecose de ayer por
la tarde en Madrid, subraya que se trataría únicamente de atender a
siniestros donde haya habido un percance que haya retrasado el pago de
la prima. En ningún caso afectaría a los impagos. Más concretamente, indica que se trataría de atender casos donde ha habido un error a la hora de poner el cobro al cliente o al emitir una póliza nueva u otros casos similares donde justo en ese momento ocurre el siniestro.
El fin de trabajo está previsto que se conozca más o menos dentro de un mes, aunque el trabajo está siendo lento.
miércoles, 27 de mayo de 2015
445 millones de euros en impuestos para el Estado en 4 meses de 2015
El pasado mes de abril el Estado ingresó 118 millones de euros por el Impuesto sobre Primas de Seguros, lo que supone una subida del 4,52% frente
al mismo mes de 2014 (113 millones), según la información publicada por
el Ministerio de Economía y Hacienda.
En los cuatro primeros meses del año los ingresos acumulados por el impuesto se sitúan en 455 millones de euros, el 1,4% más que en el mismo período del año anterior.
En los cuatro primeros meses del año los ingresos acumulados por el impuesto se sitúan en 455 millones de euros, el 1,4% más que en el mismo período del año anterior.
miércoles, 13 de mayo de 2015
XXI Concurso de detección de fraude en Seguros
Mejores casos en Autos, Diversos y Personales
Automóviles. 1º premio. Fiatc
Un
ciclista de 72 años es atropellado y la familia agranda las lesiones y
añade secuelas psíquicas (incapaz de mantener una conversación, lagunas
de memoria…). Por medio de un médico la aseguradora decide indagar y se
infiltra en una comida de la familia donde se observa que las lesiones
son menores. La aseguradora reduce el pago de la indemnización.
Automóviles. 2º premio. Pelayo
El
propietario de un vehículo de alta gama informa de su robo en el sur de
Europa. Sin embargo, el mismo día que presenta la denuncia consta una
transferencia del mismo vehículo en Tráfico. Finalmente, se demostró que
el asegurado trasladó su auto a la ciudad europea y participó en la
compraventa posterior.
Automóviles. 3º premio. Verti
Se
presenta un parte de lesiones graves al paquete de una moto. El
asegurado circulaba y al atravesar un badén el pasajero se cayó. La
incongruencia del relato y la excesiva gravedad alertaron del fraude.
Posteriormente se supo que la víctima era piloto profesional de motos y
sus lesiones eran consecuencia de una competición.
______________
Diversos. 1º premio. Fiatc
Se
recibe un parte de una rotura de vitrocerámica y al comprobar la
concordancia de una factura con las fotos del siniestro, el tramitador
descubre que las imágenes son de Internet. El asegurado al ser
preguntado dice que lleva años sin dar un parte. Entonces se investiga y
resulta que varios pagos van a parar a la misma cuenta corriente, a la
empleada de un mediador. Había presentado un total de 37 siniestros
falsos a espaldas del empleador.
Diversos. 2º premio. Mapfre Empresas
Un
buque se hunde en aguas de un país africano mientras pescaba en
condiciones óptimas. El caso resulta extraño porque se encontraba
fondeada la embarcación y la rapidez en hundirse. Después de estudiar el
caso se descubrió que hace 6 años había sido reparado y no contaba con
la certificación preceptiva.
Diversos. 3º premio. AIG
A
un trabajador se le cae un contenedor de 1,5 toneladas de peso que se
desprende de una carretilla que manejaba un empleado de otra empresa. Lo
extraño fue que el administrador de la empresa dio el caso por cerrado
asumiendo él la culpa en vez de trasladar la responsabilidad a la otra
entidad. Se conoce después que había tenido una relación
extramatrimonial con la directiva de la entidad ‘culpable’ y que no
contaba con un seguro de RC y empleaba a trabajadores inmigrantes de
manera ilegal.
________________
Personales. 1º premio. Mapfre Familiar
Este
es un ejemplo de lo mal que sienta el Caribe. Una asegurada declara
haber padecido una pancreatitis en su país de origen. Al investigar se
observa que en los últimos 2 años ha presentado 3 ingresos
hospitalarios, siempre en América Latina y nunca hay un seguimiento en
España. Por casualidad se tramita otro caso muy similar y se descubre
que ambas personas son amigas en redes sociales, viven en el mismo
pueblo de la Península Ibérica. Se les invita a presentarse a un centro médico, pero nunca acuden.
Personales. 2º premio. Fiatc
Una
asegurada presenta dos partes de lesiones por caídas realizados por el
servicio de urgencias por un hospital. Los dos seguidos en el tiempo y
al poco tiempo de suscribir la póliza. Al contactar con el hospital se
averigua que el doctor que aparece en los partes no trabaja allí desde
hace cinco años. Tanto los partes como la firma de baja de la Seguridad Social habían sido falsificados.
Personales. 3º premio. Mapfre Familiar
viernes, 27 de marzo de 2015
El fraude 'profesional' en el sector asegurador crece un 500% en el último año
El número de tramas organizadas y delictivas detectadas por AXA en su lucha contra el fraude ha pasado de 7 en 2013 a 45 el pasado año. Esto supone un crecimiento del 500% en un solo año. Una de las conclusiones del II Mapa AXA del fraude en España es que este delito se profesionaliza. Esta forma de defraudar representa un menor porcentaje, apenas llega al 1% del total, pero es de una cuantía muy superior por encima de los 6.000 euros por indemnización de media. El informe señala que es la tipología de fraude “más peligrosa y la que está experimentando el mayor repunte”.
Además de esta hay otras dos tipologías de fraude: ocasional u oportunista es la que aprovecha un siniestro para introducir daños preexistentes. Es la práctica más habitual pero se ha reducido en 2014 pasando del 58,2% al 57%. Es de baja intensidad y la cuantía es inferior a 600 euros en el 71% de los casos. El fraude premeditado supone el 42% del total y la indemnización se eleva a los 4.500 euros.
En 2014 la aseguradora evitó pagos fraudulentos por valor de más de 60 millones de euros, un 4,16% más que el año anterior. El número de este tipo de siniestros detectados superaron los 15.300, un 8,6% más. De esta manera, la tasa de fraude nacional –siniestros fraudulentos versus siniestralidad- se sitúa en el 1,2%, superior al 1,12% de 2013 y también al 0,95% de 2012. Si bien aumenta, el responsable de Gestión del Fraude y Recobros de la aseguradora, Arturo López, ha indicado en la presentación del informe, que “se ha suavizado la tendencia creciente” observada en los últimos años. Esta tasa, ha indicado, se puede extrapolar al total del seguro español sobre el que calculó que el fraude general correspondería al 10% de las indemnizaciones pagadas.
Además de esta hay otras dos tipologías de fraude: ocasional u oportunista es la que aprovecha un siniestro para introducir daños preexistentes. Es la práctica más habitual pero se ha reducido en 2014 pasando del 58,2% al 57%. Es de baja intensidad y la cuantía es inferior a 600 euros en el 71% de los casos. El fraude premeditado supone el 42% del total y la indemnización se eleva a los 4.500 euros.
En 2014 la aseguradora evitó pagos fraudulentos por valor de más de 60 millones de euros, un 4,16% más que el año anterior. El número de este tipo de siniestros detectados superaron los 15.300, un 8,6% más. De esta manera, la tasa de fraude nacional –siniestros fraudulentos versus siniestralidad- se sitúa en el 1,2%, superior al 1,12% de 2013 y también al 0,95% de 2012. Si bien aumenta, el responsable de Gestión del Fraude y Recobros de la aseguradora, Arturo López, ha indicado en la presentación del informe, que “se ha suavizado la tendencia creciente” observada en los últimos años. Esta tasa, ha indicado, se puede extrapolar al total del seguro español sobre el que calculó que el fraude general correspondería al 10% de las indemnizaciones pagadas.
Ahorro del 5% sobre la prima
López ha mencionado en que la lucha contra el fraude en la compañía se ha profesionalizado, al igual que aquellos que lo cometen. AXA ha invertido un 8% más
(3 millones de euros) en su lucha y gracias a ello consigue que no
repercuta en la prima de sus asegurados. Ha señalado que descubrir el
fraude permite un ahorro de los clientes sobre la prima de un 5% de media, elevándose un 16% en RC o un 37% en líneas de negocio técnicas donde se incluye maquinaria o un 4,9% en Autos.
Por ramos, Autos concentra los mayores intentos de fraude con el 67% del total, seguido de Multirriesgos con más del 25% y Diversos con
el 7%. En el último año la que más ha crecido ha sido Multirriesgos
(casi un 14%), seguida de Diversos y Autos. Según la naturaleza del
fraude, en su mayoría se trata de daños materiales con el 84% del total frente al 16% de los corporales.
Los primeros en 2014 aumentaron un 10,3% y los segundos un 0,4%.
Respecto a estos últimos el mapa de AXA indica que los casos donde se
declara una lesión cuando había una dolencia preexistente han crecido un
233% en los dos últimos años y los llamados ‘latigazos cervicales’ crecieron un 40%.
martes, 17 de febrero de 2015
Seguro contra impagos en alquileres
El seguro útil contra impagos para viviendas en alquiler ya es una realidad, con buen precio y coberturas claras que protegen en caso de un impago de rentas. Vamos a ver 4 puntos que creemos son el resumen de este servicio:
- La compañía se hace cargo de los gastos de la asistencia legal para que la situación se solucione si hay un impago.
- La compañía paga la renta que el inquilino no paga. Normalmente a partir del segundo mes de impago y con un máximo de 12 meses.
- En esta web que hoy traemos a nuestro Blog de Seguros, además, la agencia de seguros se ocupa una vez que el propietario tiene unos candidatos, a realizar estudio gratuito para aconsejar si alquilar o no a esas personas.
- El precio anual del seguro es muy económico, y realmente da tranquilidad absoluta al alquilar nuestra vivienda.
Toda la información en: Seguros de alquiler contra impagos
- La compañía se hace cargo de los gastos de la asistencia legal para que la situación se solucione si hay un impago.
- La compañía paga la renta que el inquilino no paga. Normalmente a partir del segundo mes de impago y con un máximo de 12 meses.
- En esta web que hoy traemos a nuestro Blog de Seguros, además, la agencia de seguros se ocupa una vez que el propietario tiene unos candidatos, a realizar estudio gratuito para aconsejar si alquilar o no a esas personas.
- El precio anual del seguro es muy económico, y realmente da tranquilidad absoluta al alquilar nuestra vivienda.
Toda la información en: Seguros de alquiler contra impagos
viernes, 30 de enero de 2015
El efecto del QE europeo en el sector asegurador
El BCE ha puesto en marcha un plan (QE)
para comprar deuda por valor de 60.000 millones de euros mensuales
(45.000 millones en bonos del Tesoro y el resto en activos privados), en
total 1,14 billones hasta septiembre de 2016. Esta maniobra provocará un descenso de las rentabilidades en los mercados de deuda pública,
incluido el español, y, por tanto, un incremento de los precios de los
bonos.
¿Cómo afectará esta situación al sector asegurador?
Las compañías
aseguradoras, junto a los bancos y fondos de inversión y Pensiones, son
los principales tenedores de deuda pública española. Según datos de
Bloomberg recogidos por El Economista, el principal inversor es Banco Santander (17.500 millones de euros), le siguen AXA (13.560 millones), Generali (9.751 millones), CNP Assurances (5.045 millones), Allianz (3.878 millones), Zurich Insurance (3.306 millones), CaixaBank (3.211 millones), Munich Re (2.984 millones) y Aviva
(2.851 millones). Con esta voluminosa cartera de deuda, si los tipos
siguen cayendo estos inversores podrán vender en el mercado sus bonos
con importantes plusvalías, según asegura el diario.
No obstante, hay que tener en cuenta que el sector asegurador es un inversor de largo plazo que, por tanto, tiende a mantener las emisiones de deuda en cartera hasta su amortización,
con lo que el descenso de las rentabilidades en la situación actual de
mercado no les favorece. De hecho, la directora general de Seguros y
Fondos de Pensiones, Flavia Rodríguez-Ponga, ha advertido recientemente al sector que debe vigilar las inversiones, sobre todo en el ramo de Vida,
por la incidencia de los tipos de interés: “Hay que hacer un mayor
seguimiento y control”. Algunos expertos han pronosticado que a las
compañías no les va a quedar más remedio que buscar para invertir nuevos
activos de más riego que ofrezcan rendimientos algo más atractivos.
jueves, 29 de enero de 2015
El sector asegurador es el cuarto en inversiones en innovación tecnológica
El gasto en innovación tecnológica se elevó a 13.233 millones de euros (-1,3%) en 2013, último ejercicio con datos disponibles del INE. Esa cantidad equivale al 1,8% de la cifra de negocios de las empresas de 10 o más asalariados con gasto en innovación tecnológica.
El ‘sector’ conjunto de actividades financieras y de seguros ocupó la cuarta posición en la distribución del gasto en innovación tecnológica, con el 7,3% del total, por detrás de motor, servicios de I+D y farmacia. Además, en finanzas y seguros se consideran innovadoras en servicios el 40,1% de las empresas.
El ‘sector’ conjunto de actividades financieras y de seguros ocupó la cuarta posición en la distribución del gasto en innovación tecnológica, con el 7,3% del total, por detrás de motor, servicios de I+D y farmacia. Además, en finanzas y seguros se consideran innovadoras en servicios el 40,1% de las empresas.
jueves, 22 de enero de 2015
Datos 2014: Las primas del seguro caen un 0,84% y el beneficio un 4,4%
En 2014, según las estimaciones preliminares de ICEA, el seguro español ingresó por primas 55.343 millones de euros, un 0,84% menos, frente al retroceso del 2,8% de un año antes. Según ha destacado la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos,
en la presentación de estos resultados en el marco de la jornada de
ICEA de ‘Perspectivas del seguro y la economía para el año 2015’, los
datos reflejan síntomas de que la tendencia a la reducción interanual de
volumen de negocio está comenzando a cambiar, incluso en los ramos que
todavía están en negativo.
En No Vida se ha producido el primer incremento desde 2010, con un aumento del 0,80% hasta los 30.544 millones. Autos sigue la senda descendente, con una caída del 1,39% hasta los 9.882 millones. No obstante, se ha apreciado a lo largo del año una atenuación de la caída hasta llegar al último trimestre con crecimiento plano. Según Pilar González de Frutos, el dato no es negativo porque las tasas de reducción en años anteriores eran muy superiores. Considera que en 2015 se podría rozar ya la estabilidad en el ramo.
Multirriesgos crece un 0,13%, 6.546 millones en pólizas, apoyado básicamente en el avance de Hogar, un 1,30%. La presidenta de Unespa cree que este avance, pese a la crisis, se ha producido porque los ciudadanos valoran muy bien la relación entre la calidad de los servicios y los precios de las coberturas que se ofrecen, algo que se ha logrado, destaca, sin que los resultados técnicos se hayan resentido. Por su parte, el ramo de Salud ha experimentado un avance del 3,44% hasta sumar 7.175 millones en primas, frente al avance del 2% de 2013, “lo que muestra que el sector ha sabido mantener su base de clientes en un entorno recesivo, cuando lo natural en este contexto es que esa base de clientes tendría que haberse visto seriamente comprometida”.
En 2014, el elemento diferenciador en No Vida frente al resto de años ha sido la evolución de los ramos agrupados en Resto (seguros Diversos), que engloban los seguros más relacionados con la actividad económica, industrial y comercial. Han crecido un 1,99%, 6.941 millones en primas, un aumento que en este caso “sí que muestra un cambio de tendencia claro, con indicios de que podemos esperar una recuperación más acelerada en 2015”, según ha subrayado Pilar González de Frutos.
En Vida, el ahorro gestionado sumó 164.197 millones de euros, un 1,58% más, habiéndose producido un punto de inflexión a partir del 2º semestre, ralentizándose al ritmo del descenso de los tipos de interés en los mercados internacionales. En este caso destaca el incremento de Vida Riesgo del 3,1% frente a la caída del 4,6% del año anterior.
En cuanto a los beneficios, el resultado sobre primas se ha reducido en 0,5 puntos porcentuales, mientras que en valores absolutos la caída ha sido del 4,4% hasta los 3.860 millones de euros. Según ha destacado José Antonio Sánchez, director general de ICEA, ese beneficio se concentra en pocas entidades: el 10% de las entidades genera el 62% del beneficio. Las entidades pequeñas crecen menos, pero a su juicio, eso no supone que su viabilidad esté en riesgo debido a la estructura del margen de solvencia en el sector: son las pequeñas las que tienen un posicionamiento mejor en margen de solvencia, que en su conjunto se ha situado en 2014 en el 310,7%, 2,8 puntos porcentuales menor que hace un año.
El beneficio cae porque el resultado técnico ha descendido en 9 puntos porcentuales (271 millones menos), un recorte concentrado en Vida debido a que en años anteriores los resultados estuvieron muy condicionados por los ingresos extraordinarios procedentes de la cesión de carteras al reaseguro. En No Vida, la evolución es diferente. El resultado técnico ha mejorado en 7 puntos porcentuales (150 millones de euros más) hasta situarse en el 11,3%. La mejora se ha producido en todos los ramos, menos en Autos, que pierde 70 millones de margen técnico hasta situarse en el 7,33% de las primas. Hay 53 entidades por debajo de la media, pero sólo aportan el 2% del resultado.
En No Vida se ha producido el primer incremento desde 2010, con un aumento del 0,80% hasta los 30.544 millones. Autos sigue la senda descendente, con una caída del 1,39% hasta los 9.882 millones. No obstante, se ha apreciado a lo largo del año una atenuación de la caída hasta llegar al último trimestre con crecimiento plano. Según Pilar González de Frutos, el dato no es negativo porque las tasas de reducción en años anteriores eran muy superiores. Considera que en 2015 se podría rozar ya la estabilidad en el ramo.
Multirriesgos crece un 0,13%, 6.546 millones en pólizas, apoyado básicamente en el avance de Hogar, un 1,30%. La presidenta de Unespa cree que este avance, pese a la crisis, se ha producido porque los ciudadanos valoran muy bien la relación entre la calidad de los servicios y los precios de las coberturas que se ofrecen, algo que se ha logrado, destaca, sin que los resultados técnicos se hayan resentido. Por su parte, el ramo de Salud ha experimentado un avance del 3,44% hasta sumar 7.175 millones en primas, frente al avance del 2% de 2013, “lo que muestra que el sector ha sabido mantener su base de clientes en un entorno recesivo, cuando lo natural en este contexto es que esa base de clientes tendría que haberse visto seriamente comprometida”.
En 2014, el elemento diferenciador en No Vida frente al resto de años ha sido la evolución de los ramos agrupados en Resto (seguros Diversos), que engloban los seguros más relacionados con la actividad económica, industrial y comercial. Han crecido un 1,99%, 6.941 millones en primas, un aumento que en este caso “sí que muestra un cambio de tendencia claro, con indicios de que podemos esperar una recuperación más acelerada en 2015”, según ha subrayado Pilar González de Frutos.
En Vida, el ahorro gestionado sumó 164.197 millones de euros, un 1,58% más, habiéndose producido un punto de inflexión a partir del 2º semestre, ralentizándose al ritmo del descenso de los tipos de interés en los mercados internacionales. En este caso destaca el incremento de Vida Riesgo del 3,1% frente a la caída del 4,6% del año anterior.
En cuanto a los beneficios, el resultado sobre primas se ha reducido en 0,5 puntos porcentuales, mientras que en valores absolutos la caída ha sido del 4,4% hasta los 3.860 millones de euros. Según ha destacado José Antonio Sánchez, director general de ICEA, ese beneficio se concentra en pocas entidades: el 10% de las entidades genera el 62% del beneficio. Las entidades pequeñas crecen menos, pero a su juicio, eso no supone que su viabilidad esté en riesgo debido a la estructura del margen de solvencia en el sector: son las pequeñas las que tienen un posicionamiento mejor en margen de solvencia, que en su conjunto se ha situado en 2014 en el 310,7%, 2,8 puntos porcentuales menor que hace un año.
El beneficio cae porque el resultado técnico ha descendido en 9 puntos porcentuales (271 millones menos), un recorte concentrado en Vida debido a que en años anteriores los resultados estuvieron muy condicionados por los ingresos extraordinarios procedentes de la cesión de carteras al reaseguro. En No Vida, la evolución es diferente. El resultado técnico ha mejorado en 7 puntos porcentuales (150 millones de euros más) hasta situarse en el 11,3%. La mejora se ha producido en todos los ramos, menos en Autos, que pierde 70 millones de margen técnico hasta situarse en el 7,33% de las primas. Hay 53 entidades por debajo de la media, pero sólo aportan el 2% del resultado.
martes, 20 de enero de 2015
Solvencia II ya esta en vigor y costará 4000 millones
Tras ser publicado en el Boletín Oficial, el 18 de enero entró en vigor el Reglamento Delegado de Solvencia II
(Solvency II Delegated Acts). Esta regulación es vital para la
implementación de Solvencia II. Entre otras cosas, detalla los
requerimientos de provisiones para las aseguradoras; incluye normas para la valoración de activos y pasivos, incluidas las provisiones técnicas; incorpora también la metodología y calibración del MCR (Minimum Capital Requeriment) y la fórmula para calcular el SCR (Solvency Capital Requeriment).
Olav Jones, director general de Insurance Europe,
comenta que la adopción del Reglamento Delegado es un importante paso
hacia la implementación de Solvencia II en 2016, “las aseguradoras
europeas juegan un papel clave en proveer protección y productos de ahorro a largo plazo
a los ciudadanos y empresas europeas. Solvencia II puede ayudar a
garantizar que la industria aseguradora europea permanece fuerte y
preparada para resistir eventos extremos”.
Según un documento difundido por la CE, en el que se sintetizan las motivaciones de Solvencia II, los principales cambios que introduce y sus consecuencias positivas, el coste de implementación de Solvencia II a efectos económicos estará en la horquilla de entre 3.000 y 4.000 millones
de euros, según publica Expansión. La CE considera esta cifra
“relativamente pequeña” en comparación al volumen de primas del sector,
que asciende a 1,1 billones de euros al año. La CE también minimiza el
impacto de la nueva regulación.
Etiquetas:
compañias de seguros,
Noticias,
seguros
viernes, 16 de enero de 2015
Una sentencia europea puede modificar el seguro obligatorio de Autos español
La sentencia de 4 de septiembre de 2014 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea establece que un siniestro producido por un tractor que está dando marcha atrás se considera ‘hecho de la circulación’
y no acción agrícola, con lo que cambiaría la normativa española que
hoy separa una acción del trabajo y el circular. Para el consejero de Hispajuris, Javier López y García, este fallo “novedoso puede generar un cambio muy importante en la legislación española”. Afirma, en conversación con Aseguranza,
que si se interpreta de esta manera, y se traspone, habría que
modificar el reglamento del Seguro Obligatorio de Accidentes de los
vehículos (SOA) donde se considera que el hacer la actividad para
la que fue concebido un vehículo no es un ‘hecho de la circulación’. La
sentencia pone en duda la legislación actual y considera que “el SOA
debe cubrir cualquier acción en su actividad normal diaria”, tanto
circular como su función de trabajo. Normalmente, añade, estos vehículos
cuentan con 2 seguros: una póliza de RC y el seguro obligatorio.
Sobre este tema se ha hablado en el XIV Congreso Nacional de Abogados especializados en RC y Seguro celebrado en noviembre, donde además se tocaron temas como el Baremo de Autos o el Sistema Legal Valorativo. López y García cree que el actual -aprobado a inicios de diciembre- se pasa de 2 apartados a 115 artículos donde se reflejan los principios de la norma, cómo llevar a cabo la reparación y se añade de manera concreta, gran problema del antiguo Baremo a su juicio, cómo resarcir el Daño Patrimonial.
Sostiene que antes se daba la paradoja de que el Daño Patrimonial se
calculaba a través del Daño Moral, algo “que no puede ser más absurdo”. El nuevo Baremo incorpora 3 parámetros: indemnización básica y perjuicio particular, también en el viejo, y perjuicio patrimonial. De esta manera se puede indemnizar teniendo en cuenta de una manera más justa las especificaciones de cada persona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)